martes, 20 de mayo de 2014

¿El fin de los blogs?



En esta oportunidad vamos a analizar y resumir lo más importante del interesante texto redactado por el prestigioso profesor de comunicación digital de la universidad de Barcelona, Hugo Pardo Kuklinski, “El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en internet”. Además, en Argentina, Kuklinski es Profesor en la Maestría de Diseño de la Universidad de Palermo. Se licenció en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y dirigió durante 8 años una agencia de publicidad especializada en comunicación institucional y política. Posee una comunidad de ideas en gestión de la comunicación e Internet: www.digitalismo.com.



El ¿fin de los blogs? no es más que un llamado de atención para un formato que puede perder el ritmo de cambio que proponen hoy en día las redes sociales a gran escala. Entre los años 1999 y 2005 los blogs eran el principal productor de contenidos por excelencia, sin embargo desde el 2009 se hizo muy difícil comenzar un blog individual desde cero si uno carece de un perfil previo atractivo que te permita ganar una gran cantidad de usuarios. A comienzos de 2009 las redes sociales más consolidadas eran Amazon, eBay, Twitter, Facebook que son las practicas colaborativas más en alza, todas estas además bajo el monstruo de Google, primera gran  empresa en productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías.

El poder de transformación social de estas redes, como por ejemplo, Facebook o twitter no es un detalle menor. Las redes sociales en internet unen y nos convierten en un depositario de nuestra historia personal. Todas las personas son conscientes de la información de sus amigos, pero ahora no solo saben acerca de ellos sino que también de los amigos de sus amigos y esto general un gran proceso social muy complejo. Contrariamente, los blogs tienen un escaso recorrido porque no son más que herramientas de producción individual, donde la participación colectiva se limita solamente a los comentarios.

Hoy en día los blogs individuales están perdiendo fuerza por varios motivos:

  • La competencia de otros formatos con funciones de visibilidad profesional similares ha hecho que el esfuerzo de calidad o creatividad que requiere lograr atención diaria de autores y lectores se haya trasladado a otro tipo de plataformas.
  • El poder de transformación social de redes como Twitter o Facebook.
  • Saturación del formato por carencia de actualización de los productos.
  • Pérdida de jerarquía de los blogs que debe atender un creciente volumen de contenidos generados por el usuario.

Actualmente twitter es la mayor amenaza al formato blog. La información en twitter circula a una mayor velocidad que en la “blogosfera” y con un menor esfuerzo de producción, ya que con solo 140 caracteres podes compartir lo que sea en donde sea.

A modo de cierre el autor realiza un análisis apasionante en donde a mi entender deja una frase que me aprecio una de las más importantes y marca a las claras lo que estamos viviendo como sociedad relacionado directamente con el mundo tecnológico: “La organización de la información (en definitiva de nuestro conocimiento) no se deriva de la organización “natural” del mundo, sino que refleja nuestros intereses y necesidades, construyendo creencias y poder”. Mediante esto explica que los medios demostró en estos últimos años que cuando un formato determinado se vuelve exitoso, el  mercados lo integra al sistema de comunicación común, pudiendo transformar estos formatos en otra cosa y posiblemente kuklinski piensa que es lo que sucede actualmente con los blogs, que no deja ser un formato entre muchos otros y que el deseo de escribir, intercambiar conocimiento o simplemente socializarse persistirá a los largos de los años. De modo que si mueren los blogs no pasara nada, como también en un futuro serán las actuales redes sociales las que les toque estar un paso atrás a otras más organizadas y que tengan un alto impacto social en las personas.