lunes, 24 de noviembre de 2014

Trabajo Comparacion: noticia del diario y sitio web

La nota que elegí trata los subsidios que se destinan al cine argentino, una vieja discusión sobre la eficiencia económica y cultural que tienen estos subsidios. Una gran cantidad de películas subsidiadas pasan inadvertidas, vistas por menos de 10.000 personas. Esto lleva a una puja judicial sobre el destino de estos fondos.
A la hora de realizar dicho trabajo, me incline por seleccionar una noticia del Diario “La Nación”. A mi juicio, este medio es un fiel reflejo del denominado Periodismo 2.0. Son muy claros a la hora de escribir y siguen, en la mayoría de las oportunidades los parámetros necesarios para redactar una noticia, ya sea en papel o de manera digital.

En la edición papel, la nota aparece en un pequeño recuadro en la tapa y continua su desarrollo de manera completa en la página 23.
La noticia se titula: “Subsidios al cine. El insólito costo de los films que muy pocos ven o que no se hacen”. En el copete, se explica en dos líneas que desde 2008 se entregan $641 millones pero se denuncia que se desviaron más de $1000 millones. El desarrollo de la nota está distribuido en tres columnas. A diferencia de la edición digital que explicaremos luego, esta nota presenta un sub título: “El incaa, un organismo que funciona como una gran familia”. Digo un sub-título porque es en realidad un apartado de la nota que funciona de recuadro para explicar otra perspectiva de la nota.
En el inicio de la nota se comenta la gran cantidad de subsidios que se le otorgan a films que pasan inadvertidos por el público. Cita el caso de la película “Miserias” que sumó subsidios estatales por 667.387 pesos y solo fueron a verla 13 personas a la única sala donde se estrenó. De esta manera, se deja en claro que la nota comienza con el hecho que sucede y además, al igual que la edición digital su redacción va de lo menos complejo para ir tomando mayor complejidad según su desarrollo.
Otro detalle muy interesante de la nota son los tres gráficos que contiene la nota. El primero se ubica en el recuadro que se encuentra en la tapa del diario. El segundo aparece en la página 23 y explica cómo funciona el sistema de fomento, es decir, el origen y destino de los fondos que financian el cine. Por último se encuentra el grafico más grande que cuenta las 15 películas más subsidiadas desde el 2009 a este año.

Fotos de la nota:


Recuadro de Tapa


Desarrollo de la noticia: Pagina 23.

En la edición web, el título coincide con el que aparece en la edición de papel. Como mencionamos antes,  las noticias constan de la misma redacción, con una pirámide tumbada, es decir, de lo más a lo menos importante y de lo menos a lo más complejo.
A diferencia de la edición de papel que Además, la edición web está redactada en base a la gramática 2.0 ya que combina elementos multimedia para brindar mayor sentido a la información y permiten abrir recorridos de lectura y aumentar la capacidad de interpretación de la información.
Algo llamativo de la edición digital es que no posee enlaces con ampliación informativa. En cuanto a los elementos multimedia podemos observar el recuadro que aparece en la edición papel que cuenta las 15 películas con más subsidios en los últimos 5 años. Por último y como mayor diferencia en cuanto a la edición de papel se encuentran en el desarrollo de la nota dos gráficos interactivos que tiene su propio scrool para dar mayor comodidad al lector y no tenga necesidad de moverse del sitio. El primero de ellos es un gráfico súper completo, propio del periodismo de datos donde nombra todas las películas argentinas subsidiadas en el periodo del 2008- 2014 y  cuánto recibió cada película, quiénes la produjeron y cuantos espectadores fueron a verla. Y además detalla la cronología de los subsidios emitidos desde el 2008 hasta octubre de este año. El segundo es un documento donde explica con detalles la ley N°17.741 que establece el fondo de fomento cinematográfico.


A modo de conclusión, Las webnoticias permiten una mayor interacción entre el lector y la información. La nación es uno de los medios que mejor supo elaborar un sitio en internet. Desarrolla sus noticias siguiendo cada indicación y logra redactar incluyendo cada nivel de complejidad visto en la pirámide tumbada de manera que el lector fugaz se entere de lo más importante del hecho y que solo el lector interesado tenga la posibilidad de seguir la lectura con información específica. Además, trabajan muy bien con los elementos multimedia. En la mayoría de sus notas se pueden ver fotos, gráficos interactivos o videos que hace aún más completa la noticia. Es decir, La Nación explota al máximo cada uno de las ventajas que da internet y permite al lector informarse al segundo de cada uno de los hechos del día, ya que las noticias tienen vida útil. Como consecuencia de esto,  el diario quedó en un segundo plano si hablamos de informar primicia y La Nación busco otra manera de atraer sus lectores y hasta el momento lo hace como ninguno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario