lunes, 21 de diciembre de 2015

Rehabilitación de drogas en Mar del Plata


Foto: Qué Digital. Postal Posada del Inti
























La adicción a las drogas es una enfermedad que afecta al cerebro y se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de estas sustancias nocivas. Actualmente, dicha problemática afecta a adultos y jóvenes menores de edad y se ha transformado en el principal problema social a resolver. En Mar del Plata, un adicto tiene diversas oportunidades para adherirse a un tratamiento y poder librarse de su problema.

En la ciudad existen 20 instituciones privadas de atención a las adicciones y 2 estatales; una provincial y una municipal. Además, por iniciativa del gobierno local se comenzó a descentralizar el trabajo, mediante la creación de centros territoriales ubicados en diferentes barrios de la ciudad.

Dependiendo la complejidad de la adicción, el tratamiento puede realizarse de tres maneras: internación, centro de día o asistencia ambulatoria. Sin embargo, la internación se utiliza como recurso extremo.

La municipalidad por medio del Servicio Municipal de Atención a las Adicciones (SEMDA), ubicado en Jara 1661, brinda un servicio de Asistencia Ambulatoria con atención al público de 8 a 17hs. Además, con la finalidad de descentralizar la asistencia existen 4 puntos de conexión en funcionamiento. Los mismos se sitúan en el Barrio Puerto (Posadas 655), Barrio Las Heras (Heguilor 2750), Barrio Libertad (Leguizamón 552) y Barrio Belgrano (Vertiz 11550).

El SEMDA cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, trabajadora social, psiquiatra, terapista ocupacional y acompañante terapéutico. En el caso de la asistencia ambulatoria, el paciente concurre a una entrevista con el profesional y luego se retira a su domicilio. El objetivo de este tratamiento es que el adicto tome sus decisiones de forma autónoma y crear herramientas para que no esté atado a ninguna sustancia y tener el control de su propia vida.

A este servicio municipal acuden una gran cantidad de pacientes por voluntad propia o pacientes donde la solicitud deriva de otro sector. La misma puede ser por la familia o la justicia, mediante la intervención de un juzgado o una defensoría y los adictos son enviados a que se les brinde tratamiento.

Por otra parte, La Posada del Inti es un centro privado ubicado en Ayacucho 5081 que cuenta con las tres formas de tratamiento: centro de día, internación y abordaje ambulatorio. Entre 100 y 130 personas asisten al tratamiento de internación y lo hacen a través de becas otorgadas por distintos entes. El gobierno nacional otorga plazas mediante la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), mientras que la provincia lo hace a través de la Secretaría de Salud o Minoridad, en caso de que los adictos sean menores de 18 años. 

El segundo centro de internación en la ciudad es el Centro Provincial de Atención (CPA), ubicado en Buenos Aires 2855. Para realizar consultas, el interesado puede dirigirse directamente al lugar, o bien llamar al 493-1164, de lunes a viernes entre las 9 y las 17. 

Folleto informativo de la Municipalidad
Por otro lado, hay personas que se apoyan en la religión al momento de tener que librarse de sus problemas y encuentra la ayuda que necesita en un sujeto superior. Las adicciones no son una excepción, y las rehabilitaciones pueden lograrse con milagros divinos o tratamientos basados en la fe.

A propósito de este método, la iglesia cristiana "Nueva vida", ubicada en Italia 1173, brinda dos procesos de limpieza de distintas áreas, como pueden ser las adicciones, el carácter, etc, comprendidos en un cuadro de espiritualidad.

En el caso de la ministración, el pastor le concede al creyente los instrumentos espirituales para que sean puestos en práctica. A través de una oración personal y cadenas a nivel iglesia, la persona obtiene las condiciones necesarias para superar su problema.

El segundo proceso es llamado “Escuela de Vida”. El mecanismo consta de 4 etapas, con sus respectivos libros, y es una guía basada en los valores de la Biblia destinada a “purificar” el camino que una persona recorre en la vida.

La ciudad también cuenta con las comunidades de Narcóticos Anónimos (NA), que ofrecen un contacto entre las personas que sufren la misma enfermedad con el objetivo de salir de ella. Esta agrupación no se encuentra alineada a ningún grupo político o religioso. Adherirse es totalmente libre y gratuito, el único requisito para acceder es el deseo de dejar de consumir drogas.

Los NA son grupos de autoayuda coordinados por personas que anteriormente han sido adictos. Allí, por medio de un programa de 12 pasos, los pacientes intentan ayudarse entre sí a favor tanto del bien común como del colectivo. Una vez iniciado el tratamiento, lo importante es saber cuántos días llevas “limpio”, es decir, sin consumir drogas.

Las reuniones se organizan informalmente, se realizan en locales alquilados por el grupo y los coordinadores que la llevan a cabo se turnan por semanas. Los encuentros se financian en su totalidad mediante las donaciones de los miembros y de la venta de publicaciones de recuperación. Existen dos tipos principales de reuniones: las abiertas al público en general y las cerradas al público (sólo para adictos). Su formato varía: Hay de participación, de preguntas y respuestas, de orador, de discusión sobre un tema, etc. Algunas son combinaciones de estos formatos. La función de cualquier reunión es siempre la misma: proporcionar un ambiente adecuado y fiable de recuperación personal.

En Mar del Plata coexisten cuatro grupos de NA. El grupo “Nueva Vida” ubicado en Ituzaingo 5050 es el único que se reúne todos los días, también se pueden encontrar “Somos Libres” en San Martín 3752, “Revivir” en Alberti 3155 y “Valor para cambiar” en Peralta Ramos 618.

Cualquier tratamiento para las adicciones puede ser evaluado desde dos enfoques. El primero es el de la abstinencia pura, es decir que el paciente se compromete a no consumir ningún tipo de sustancia. El segundo que suele emplearse es más moderno y se lo conoce como reducción de riesgos. En este último tratamiento se busca disminuir lo más que se pueda el impacto del consumo.

A modo de ejemplo, en la abstinencia la persona dejará todas las sustancias tóxicas. En la reducción de riesgos abandonará las sustancias con efectos más fuertes y persistirá con elementos como el tabaco para luego, posiblemente, llegar a la abstinencia total.

Como vimos, el tratamiento de las enfermedades de adicción varía según cada paciente. De modo que existen diferentes métodos para su cura. Cualquier persona puede abandonar la dependencia, solo debe estar dispuesto a dar el primer paso y atravesar el proceso más acorde a su situación.  

lunes, 1 de diciembre de 2014

Ovejero Alemàn en Mar del Plata

Mar del Plata es el exponente más importante a nivel nacional en la crianza y difusión de la raza del perro Ovejero Alemán, siendo Argentina el país más relevante en el ámbito sudamericano. En la ciudad radica AMOA, uno de los centros con mayor número de asociados del paìs.
AMOA es la Asociación Marplatense del Ovejero Alemán, y en ella se nuclean todos los criaderos oficiales de la ciudad, como así también se registran todos los cachorros que nacen oficialmente. Ésta es una delegación de POA (Club Argentino de Criadores del Perro Ovejero Alemán), entidad principal a nivel nacional en la cual se registran con pedigree todos los ovejeros que nacen en el país.
La raza Ovejero Alemán es también conocida bajo diferentes motes. Entre los más comunes se encuentran: el policía o el manto negro. Corresponde al grupo número uno de perros de pastoreo de la FCI (Federación Cinológica Internacional), homologado en la FCA (Federación Cinológica Argentina).
En los países de habla hispana es conocido como Pastor Alemán . Se refieren a un perro cuya característica principal es la versatilidad, pudiendo cumplir los roles de pastoreo al cual pertenece la raza, remoción de escombros, salvataje, lazarillo, guardia, compañero de familia, de competencia e incluso formando parte de las fuerzas de seguridad.
La oficina de AMOA se encuentra en Jujuy 3435. En ella se planifica toda la actividad relacionada con la raza: las exposiciones monográficas locales, los exámenes y selecciones que rinden los ejemplares marplatenses, cumpliendo con la reglamentación de POA, los estudios oficiales y sus respectivos prestadores como por ejemplo las placas radiológicas para controlar la displasia de cadera y los centros radiológicos habilitados para tal fin.
Una numerosa masa societaria es la que le da la importancia que posee. Sus socios se nuclean en agrupaciones con identidad propia, donde la razón principal es la afinidad en los criterios de crianza, preparación y entrenamiento para las competencias que se realizan mensualmente. Algunas de ellas son: Norte, Atlantis, Sangre Verde, Los del barrio, Somos nosotros, Primavesi, Coane y Camet.



















En dichas competencias, se presentan una gran cantidad ejemplares los cuáles se organizan en 6 diferentes categorías para cada sexo. En la sexta categoría compiten ejemplares de 4 a 6 meses de edad, en la quinta categoría lo hacen los que poseen de 6 a 9 meses, en cuarta lo hacen los de 9 a 12 meses, en tercera de 12 a 18 meses, en segunda de 18 a 24 meses, mientras que en 1ra categoría lo hacen los ejemplares mayores de 24 meses y que hayan rendido el examen de selección obteniendo el resultado Clase I.
Un punto que cumple un papel fundamental en las competencias es el adiestramiento y para ello es vital tener un vínculo fiel con el animal. Para obtener un mejor resultado en su crianza debe ser capacitado de manera constante y desde temprana edad. Es una raza muy inteligente, y por lo tanto, debe tener una gran estimulación mental. Además, requiere de mucho ejercicio al aire libre para mantener su forma y las largas caminatas resultan esenciales para su actividad física. Esto puede exigir mucho tiempo, pero si es adiestrado con responsabilidad y amabilidad mayor va a ser el vínculo con sus dueños.
Los ejemplares son calificados por jueces oficiales de POA, quiénes son criadores experimentados y basan su criterio de juzgamiento objetivamente según la composición anatómica del animal, su estado sanitario y, subjetivamente, dándole prioridad al tipo de características que identifican a su criadero.
Otro punto a tener en cuenta a la hora de juzgar a los perros durante la competencia es la línea de sangre de la que provienen (padre, madre, abuelos, etc.) que al final del torneo se utiliza para premiar al ejemplar macho que haya tenido la mayor cantidad de hijos/nietos en podios.
Por otro lado, se premia al criadero y agrupación que haya obtenido los mejores resultados a lo largo del torneo. En la última fecha del año del Campeonato local, se premian los Campeones y Subcampeones de cada categoría.
A modo de cierre y luego de haber recorrido y visitado a los diferentes referentes, investigar todo lo relacionado con el perro Ovejero Alemán que conocemos y tanto nos gusta, nos encontramos con todo un mundo de información, actividades y protagonistas que interactúan para lograr hacer de esta hermosa raza ese gran e impactante perro que conocemos y comparte nuestras vidas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Trabajo Comparacion: noticia del diario y sitio web

La nota que elegí trata los subsidios que se destinan al cine argentino, una vieja discusión sobre la eficiencia económica y cultural que tienen estos subsidios. Una gran cantidad de películas subsidiadas pasan inadvertidas, vistas por menos de 10.000 personas. Esto lleva a una puja judicial sobre el destino de estos fondos.
A la hora de realizar dicho trabajo, me incline por seleccionar una noticia del Diario “La Nación”. A mi juicio, este medio es un fiel reflejo del denominado Periodismo 2.0. Son muy claros a la hora de escribir y siguen, en la mayoría de las oportunidades los parámetros necesarios para redactar una noticia, ya sea en papel o de manera digital.

En la edición papel, la nota aparece en un pequeño recuadro en la tapa y continua su desarrollo de manera completa en la página 23.
La noticia se titula: “Subsidios al cine. El insólito costo de los films que muy pocos ven o que no se hacen”. En el copete, se explica en dos líneas que desde 2008 se entregan $641 millones pero se denuncia que se desviaron más de $1000 millones. El desarrollo de la nota está distribuido en tres columnas. A diferencia de la edición digital que explicaremos luego, esta nota presenta un sub título: “El incaa, un organismo que funciona como una gran familia”. Digo un sub-título porque es en realidad un apartado de la nota que funciona de recuadro para explicar otra perspectiva de la nota.
En el inicio de la nota se comenta la gran cantidad de subsidios que se le otorgan a films que pasan inadvertidos por el público. Cita el caso de la película “Miserias” que sumó subsidios estatales por 667.387 pesos y solo fueron a verla 13 personas a la única sala donde se estrenó. De esta manera, se deja en claro que la nota comienza con el hecho que sucede y además, al igual que la edición digital su redacción va de lo menos complejo para ir tomando mayor complejidad según su desarrollo.
Otro detalle muy interesante de la nota son los tres gráficos que contiene la nota. El primero se ubica en el recuadro que se encuentra en la tapa del diario. El segundo aparece en la página 23 y explica cómo funciona el sistema de fomento, es decir, el origen y destino de los fondos que financian el cine. Por último se encuentra el grafico más grande que cuenta las 15 películas más subsidiadas desde el 2009 a este año.

Fotos de la nota:


Recuadro de Tapa


Desarrollo de la noticia: Pagina 23.

En la edición web, el título coincide con el que aparece en la edición de papel. Como mencionamos antes,  las noticias constan de la misma redacción, con una pirámide tumbada, es decir, de lo más a lo menos importante y de lo menos a lo más complejo.
A diferencia de la edición de papel que Además, la edición web está redactada en base a la gramática 2.0 ya que combina elementos multimedia para brindar mayor sentido a la información y permiten abrir recorridos de lectura y aumentar la capacidad de interpretación de la información.
Algo llamativo de la edición digital es que no posee enlaces con ampliación informativa. En cuanto a los elementos multimedia podemos observar el recuadro que aparece en la edición papel que cuenta las 15 películas con más subsidios en los últimos 5 años. Por último y como mayor diferencia en cuanto a la edición de papel se encuentran en el desarrollo de la nota dos gráficos interactivos que tiene su propio scrool para dar mayor comodidad al lector y no tenga necesidad de moverse del sitio. El primero de ellos es un gráfico súper completo, propio del periodismo de datos donde nombra todas las películas argentinas subsidiadas en el periodo del 2008- 2014 y  cuánto recibió cada película, quiénes la produjeron y cuantos espectadores fueron a verla. Y además detalla la cronología de los subsidios emitidos desde el 2008 hasta octubre de este año. El segundo es un documento donde explica con detalles la ley N°17.741 que establece el fondo de fomento cinematográfico.


A modo de conclusión, Las webnoticias permiten una mayor interacción entre el lector y la información. La nación es uno de los medios que mejor supo elaborar un sitio en internet. Desarrolla sus noticias siguiendo cada indicación y logra redactar incluyendo cada nivel de complejidad visto en la pirámide tumbada de manera que el lector fugaz se entere de lo más importante del hecho y que solo el lector interesado tenga la posibilidad de seguir la lectura con información específica. Además, trabajan muy bien con los elementos multimedia. En la mayoría de sus notas se pueden ver fotos, gráficos interactivos o videos que hace aún más completa la noticia. Es decir, La Nación explota al máximo cada uno de las ventajas que da internet y permite al lector informarse al segundo de cada uno de los hechos del día, ya que las noticias tienen vida útil. Como consecuencia de esto,  el diario quedó en un segundo plano si hablamos de informar primicia y La Nación busco otra manera de atraer sus lectores y hasta el momento lo hace como ninguno.


lunes, 10 de noviembre de 2014

En base a los 300 controles de seguridad vial realizados en la ciudad por la Dirección de Movilidad Urbana de la Municipalidad de General Pueyrredon durante el segundo fin de semana de octubre se determinó el secuestro de una gran cantidad de automóviles, en su mayoría debido al test de alcoholemia. Además, se retuvieron una cantidad significativa de motos producto de la no utilización del casco, entre otros motivos. A continuación, las cifras finales de este operativo.












domingo, 19 de octubre de 2014

50 ideas para los medios segùn Juliàn Gallo

Julián Gallo en “50 ideas para los que tienen medios, trabajan en ellos, con ellos, para ellos o contra ellos” desarrolla cincuenta ítems con concejos para la supervivencia de los medios en las próximas décadas. Están dirigidos a un público impreciso compuesto por periodistas, especialistas en Internet y directivos de medios.
Los publicó luego de trabajar 20 años en los medios y conversando con periodistas, empresarios, organizaciones de noticias, diarios, agencias de publicidad, especialistas en Internet y consultoras en donde puedo intercambiar ideas que poco a poco lo llevaron a desarrollar este trabajo. En dicho informe, Gallo explica que estos postulados no pretenden ser verdades, ya que no hay menara científica de demostrarlos.

Idea 21: "El paradigma de la velocidad de actualización de los medios no son los otros medios online, ni siquiera Twitter: es la radio. Hasta ahora, nada mas rápido que la radio para distribuir una noticia y convertirla como tal".

Resumen 140 caracteres: Para distribuir una noticia y convertirla como tal, ningún medio es mas rápido que la radio.

Idea 33: "¿Tienes varios medios? ¿Tienes diarios de papel y sitios de noticias en Internet? Entonces gasta más dinero en Internet que en cualquier otra cosa. Olvídate ya del papel, esa perseverancia sera la ruina de tu marca.

Resumen 140 caracteres: Gasta mas dinero en tus sitios de Internet que en cualquier otra cosa. El papel será la ruina de tu marca.

Idea 38: "Al final, el buen contenido es la única diferencia. No lo subestimes nunca. Es difícil de producir, es caro, no lo puede hacer cualquiera; pero también es difícil de copiar y al final es lo único que importa. El contenido es todo. El talento de tu redacción es tu oro".

Resumen 140 caracteres: El buen contenido es la única diferencia. Es difícil de producirlo, es caro y no lo puede hacer cualquiera, pero es lo único que importa.

Idea 39: "En la cima de la pirámide de las ventajas competitivas esta la creatividad. Si la tienes y tu competencia no, sera un arma mortal. Promuèvela y cuídala  (es frágil). La rutina la mata. La cultura corporativa la mata. El miedo al riesgo la mata. Las doctrinas del pasado la matan. La edad la mata".

Resumen 140 caracteres: El arma más importante contra la competencia es la creatividad. Si la tienes debes promoverla y cuidarla

Idea 49: "Juntar la redacción online con la de papel es una idea completamente infeliz. Es como mudarse a la casa de los padres después de un divorcio. Nada bueno saldrá de ahí, sera deprimente y enfermizo. Crea redacciones online con el poder para dominar y saquear el contenido de la vieja redacción. Son ellos los que tienen que reinventar la idea de tu contenido par salvarte. Sepàralos de los ritos de la vieja redacción. Aìslalos de los prestigios que han caducado. Protègelos del rencor de los que retroceden. Dales poder absoluto. Ese es el camino".

Resumen 140 caracteres: Tu redacción online tiene que reinventar la idea de tu contenido. Debes mantenerla independiente a la de papel. Tiene poder absoluto.

Vito Amalfitano presente en DeporTea


El periodista marplatense, Vito Hugo Amalfitano, visito ayer las instalaciones del Instituto SuperiorDeporTea de la ciudad de Mar del plata, con el fin de brindar una charla sobre su cobertura en el Mundial de Futbol Brasil 2014.

Vito Amalfitano estuvo acompañado por el periodista y relator, Diego Castaño, quien también tuvo la posibilidad de cubrir por primera vez el evento mundialista para medios locales. Además, estuvo presente el director del instituto, Juan Carlos Morales.
Los reconocidos periodistas se sintieron muy a gusto con los alumnos presentes en el auditorio y no tuvieron mayores dificultades para llevar a cabo la charla, la cual fue muy rica desde lo periodístico y humano.
La conferencia comenzó con la palabra de Vito, quien expreso la dificultad que presentan los periodistas del interior en cubrir un evento de tal magnitud. La experiencia “es un posgrado para el periodista”, afirmó, ya que es un “aprendizaje de periodismo donde uno mismo tiene que resolver situaciones que surgen en el momento”. Por su parte, Diego Castaño, agrego que “fue muy solo” a Brasil y que si no fuera por algunos colegas, “se le hubiera hecho muy difícil la estadía”. Igualmente, reconoció que “fue una experiencia hermosa y diferente para él”.
Otro tema importante que se desarrollo fue la diferencia que tuvo la organización del último mundial en comparación con los anteriores. Vale aclara que Vito tiene una enorme experiencia en coberturas mundialistas, ya que cubrió las ediciones de Estados Unidos 1994, Francia 1998, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. El periodista marplatense comentó las grandes dificultades de alojamiento y logística, las fallas en infraestructura, la rotación de sedes entre las selecciones y la falta de frecuencia en los vuelo. “Le tenía más miedo a Sudáfrica 2010 y fue igual que el mundial de Alemania, todo perfecto”, declaró y luego afirmó que este mundial “fue el peor que le toco vivir” y que “quedo demostrado que es muy difícil hacer un mundial en Sudamérica”.
También, criticaron el posicionamiento que los medios deben abonar para que sus representantes puedan transmitir un solo partido, el costo del mismo era de $200.000. Además, explicaron que luego de pagar la posición dentro de la cancha “había que tener el aval de Tyc, TV Pública y Direc TV”.
La segunda parte de la charla se centró en lo deportivo, los periodistas analizaron el rendimiento de la selección argentina en el Mundial y la actuación de Lionel Messi en la final contra Alemania. Diego Castaño definió al seleccionado argentino como “un equipo que aprendió a defenderse” y que eso no le permitió a Lionel destacarse como todos los argentinos hubiéramos querido. “Apoyando un poco más a Messi se pudo haber visto buen futbol” sentenció el oriundo de Ayacucho. Por su parte, Vito reconoció el rendimiento del campeón del mundo: “Alemania fue el mejor, si perdía la final iba ser recordada como la Holanda del 74”. Sin embargo, sostuvo que “el mejor partido que jugó la selección argentina fue contra Alemania”.
Por otro lado, vito se refirió al desempeño de Lionel Messi en el mundial: “Messi nos llevó a la final, pero si era el mejor jugador del mundo tendría que haber aparecido en la final. No hay que cargarlo tanto, le falto rebeldía en el partido de su vida”.
Por último, en base a una pregunta de los alumnos presentes, Vito se refirió a la sorpresiva muerte del ex presidente de la AFA y vicepresidente de la FIFA, Julio Humberto Grondona, y aclaró que “La estructura de la AFA no cambiara y seguiría igual de la mano de su sucesor, Luis segura”. Sin embargo, no se resigna a un posible cambio y resaltó que dependerá de la buena predisposición de los medios y de los propios equipos.

Ambientación

En esta ambientación nos situación en la casa de un hombre que se despierta a la mañana con el ruido del despertador. Se levanta, hace su necesidad y posteriormente se baña. Luego, hace su desayuno mientras escucha la radio. Una vez que termina de desayunar, el hombre sale de su casa a trabajar.
Era un día lluvioso y azotaba un viento terrible. El hombre camina hacia su coche, lo enciende y se dirige a su trabajo. Sin embargo, en camino, su coche pierde el control y choca fuertemente contra otro vehículo. Los vecinos llaman a una ambulancia, y el hombre es trasladado hacia el hospital donde es internado de urgencia.
La esposa del hombre accidentado llega al hospital, luego de ser avisada telefónicamente. Entra a la sala donde está su esposo y luego de unos segundos, su corazón no aguantó y muere, provocando el llanto desconsolado de su mujer que no quiere aceptar la dura realidad. Desesperada por la situación que le tocó vivir minutos antes, la mujer sale del hospital y enciende su auto y se dirige a su casa. Una vez que ingresa a su domicilio, busca en un cajón, un arma que guardaban y decide, sin pensarlo, suicidarse.